lunes, 6 de enero de 2020

NOTA PERIODISTICA DEL DIARIO APL A NICOLAS LISO FABBRI




Nicolás LISO FABBRI PMP® : TODO LO QUE DEBES SABER RELACIONADO A ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

En este interesante vídeo, podrás descubrir conceptos importantes y particularidades de los diferentes tipos de energías. Mira este vídeo:





El terreno montañoso de muchas islas del Caribe hace que el tratamiento descentralizado del agua y efluentes se complementen con naturalidad.

El tratamiento distribuido, que limita la necesidad de combustibles fósiles y una amplia infraestructura, podría ser el calce perfecto para las necesidades de las islas

Entre los profesionales de la industria del tratamiento del agua, crece el consenso que las plantas de tratamiento de efluentes y desalinización descentralizadas a pequeña y mediana escala son el camino a seguir en un futuro con estrés hídrico. Sin embargo, los gobiernos continúan anunciando proyectos de infraestructura gigantes de agua nuevos a un ritmo alarmante. Debido a que el debate de políticas públicas parece que simplemente no se ha actualizado con la tecnología actual, muchas empresas y organizaciones no gubernamentales centradas en el tratamiento de aguas de pequeña a mediana escala o a las energías renovables, han empezado a ver al Caribe como una especie de frontera nueva.
Del mismo modo, muchas personas en el Caribe están despertando a la nueva realidad, en la que las formas de energía renovable que no parecían atractivas en una época de tecnología con gran consumo de energía, de repente fueron posibles con la llegada de las nuevas tecnologías que pueden entregar mucho más trabajo con un presupuesto de electricidad limitado.
Muchos factores hacen que el tratamiento distribuido o descentralizado sea el calce perfecto para el Caribe. Además, la energía renovable es el calce perfecto para las tecnologías que recientemente hicieron que la descentralización sea práctica en todas las escalas.

Fuentes de Energía Verde

La mayor parte de la electricidad en el Caribe se genera con combustibles fósiles, y las islas están acostumbradas a pagar entre tres y cuatro veces el costo del territorio continental de los Estados Unidos, un gasto que representa casi el 10% del PBI de muchas islas. Pero, en general, el Caribe es rico en fuentes de energía renovables como la energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz e incluso algunos posibles sitios hidroeléctricos que prácticamente no se explotan.
El recurso solar anual promedio en el Caribe se calcula en 5,46 kWh/m2, que es mayor que la de los centros de energía solar de Hawaii, California, Texas y España. La energía eólica media en el Caribe es 7 m/s, que coincide con la de Texas y California, las capitales de energía eólica de Estados Unidos.
Dominica, Saint Kitts-Nevis, Guadalupe, Martinica, Montserrat, Santa Lucía y San Vicente también son ricos en energía geotérmica y cuentan con proyectos en desarrollo para aprovecharla. La energía hidroeléctrica es una opción para Jamaica, Haití y República Dominicana.

Eficiencia Energética

Los recursos de energía ricos y sin explotar del Caribe, hacen que el desarrollo de generación de energía renovable sea extremadamente atractivo, particularmente considerando el costo significativo de las importaciones de combustible fósil de alto contenido de carbono en la región.
El gasto de capital para los sistemas de energía verde es generalmente más alto, por lo que la eficacia debe tenerse en cuenta, no sólo en la generación de electricidad, sino también para la tecnología que usa la electricidad, tal como los sistemas de tratamiento de agua que no dependen de la red o descentralizados.
Por suerte, una nueva generación de tecnologías de tratamiento de efluentes y desalinización altamente eficientes saca el mayor provecho del voltaje disponible. Por ejemplo, la tecnología del reactor de biofilm de membrana aireada (MABR) ha reducido los requisitos energéticos de la aireación, la fase más intensiva en el consumo de energía del tratamiento de efluentes, en un 90%, llevando a un requisito de energía total mucho más bajo.
Las plantas de tratamiento a menor escala, incluso las que están completamente fuera de la red, ahorran significativamente en las cañerías amplias y onerosas, en particular cuando las comunidades son pequeñas, muy dispersas y en terreno montañoso y boscoso, como muchas de las islas en el Caribe. El tratamiento de nueva generación le permite a las comunidades pequeñas que mantengan los estándares altos de calidad de agua mientras los ejecutan en sistemas verdes y fuera de la red.

Resiliencia al Huracán

Con el progreso del cambio climático, se debe tener en cuenta la resiliencia de los sistemas fuera de la red a los huracanes. Recientemente, una instalación MABR en St. Thomas de Fluence sobrevivió a un huracán de Categoría 5 y estaba funcionando con un generador tan sólo dos horas después de la tormenta, mientras que la mayor parte de la infraestructura de la isla permaneció sin funcionamiento durante meses.
Con muchas islas del Caribe todavía en la etapa de reconstrucción desde cero después de los huracanes en el 2017, la región podría ser el campo de pruebas ideal para este tipo de soluciones flexibles y descentralizadas.

2019: buena producción con renovables en Europa y bajada de precios

0
2019 ha sido un buen año para la producción solar y eólica europea, que aumentó en todos los mercados. Alemania sigue siendo el país que más porcentaje de la demanda cubre con energía solar: el 8,7%. La demanda eléctrica disminuyó en todo el continente. La conjunción de estos factores, y la disminución de los precios del gas y el carbón, ha favorecido el descenso de los precios de los mercados eléctricos. Es un análisis de Aleasoft.
2019: buena producción con renovables en Europa y bajada de precios
En el marco de la transición energética que atraviesa el continente europeo, el incremento de la potencia instalada de energía solar, principalmente fotovoltaica, conllevó que en 2019 la producción solar fuese superior a la de 2018 de forma general. El mercado español fue el que más avanzó en términos absolutos, superando en 2,2 TWh el registro anual del año precedente. En el mercado de Portugal, la producción superó por primera vez el teravatio hora y el aumento fue del 27%. Los incrementos en el resto de los mercados estuvieron entre 1 TWh y 2 TWh, entre los cuales Alemania tuvo el crecimiento porcentual más discreto de Europa, del 2,5%.

Entre los datos destacados, la subida de la producción solar en el mercado francés en todos los períodos respecto a 2018. Alemania se mantuvo como el país que mayor parte de la demanda cubre con energía solar, que en 2019 representó un 8,7% de la electricidad consumida. Se alcanzó un récord de producción horaria en el caso de España. En todo el continente europeo, marzo fue el mes de mayor aumento de la generación con energía solar en 2019 respecto al mismo mes de 2018. En cambio, en mayo se registró el mayor retroceso interanual de la producción solar.

Aleasoft. Producción Solar Europea 2019
Fuente: Elaborado por AleaSoft con datos de ENTSO-E, RTE, REN, REE y TERNA.

Aleasoft. Producción horaria FV Europa 2019
Fuente: Elaborado por AleaSoft con datos de ENTSO-E, RTE, REN, REE y TERNA.
Alemania ha sido el mejor exponente del continente en cuanto a la producción eólica, nuevamente por encima de los 100 TWh anuales, alcanzando los 123 TWh, que representaron un aumento del 14%. Los mercados de Francia e Italia fueron los de mayor crecimiento respecto a 2018, del 22% y 21% respectivamente. La generación procedente de esta fuente renovable fue superior en 2019 en todos los mercados europeos respecto a la del año anterior.

El mes de mayor incremento de la producción eólica en comparación con 2018 fue julio. Sin embargo, en septiembre llegó a duplicarse interanualmente la producción de Portugal. El único mes donde la producción eólica de Europa fue menor a la de 2018 fue agosto.

Aleasoft. Producción Eólica Europa 2019
Fuente: Elaborado por AleaSoft con datos de ENTSO-E, RTE, REN, REE y TERNA.
En cuanto a la demanda eléctrica del último año, fue más baja que la de 2018 de manera uniforme en todo el continente europeo. Donde más decreció durante 2019 fue en el mercado alemán, que tuvo una variación del -4,6% respecto a 2018. El menor descenso se produjo en el mercado italiano, siendo de un 0,5%.

Entre los países que mayor parte de la demanda cubrieron con estas renovables estuvo Alemania, donde el binomio de eólica y fotovoltaica ocupó el 34% de la electricidad consumida. Ese resultado fue seguido por España y Portugal, donde para satisfacer la demanda se empleó un 27% y 28% de estas tecnologías renovables respectivamente.

España peninsular: producción fotovoltaica, termosolar y eólica
La fotovoltaica marcó récord de producción horaria de más de 4 GWh en julio, y de producción mensual en agosto con 964 GWh. Esta tecnología, en combinación con la termosolar, permitió que la producción solar anual de España peninsular durante 2019 se incrementara en un 19%. La potencia fotovoltaica instalada cerró 2019 con más de 7.800 MW, lo que representó un aumento del 66% respecto a lo instalado a finales de 2018, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

La producción eólica española también registró cifras importantes durante el último año, entre ellas un récord de producción eólica punta de 17.388 MWh el 12 de diciembre. En 2019 la producción eólica mensual fue superior de manera interanual en 8 de los 12 meses del año y totalizó un incremento anual del 7,9%. Al menos 1.600 MW fueron sumados al parque eólico español durante 2019, y finalizó el año con más de 25.200 MW de potencia instalada.

Aleasoft. Crecimiento capacidad renovable España 2019
Fuentes: Elaborado por AleaSoft con datos de REE.
Por otro lado, la demanda eléctrica disminuyó un 1,8% el último año, que al corregir los efectos de temperatura y laboralidad equivale a una caída del 2,8%. Un dato curioso es que la diferencia interanual entre los meses de 2019 y 2018, solo fue positiva en los inicios de cada semestre, en los meses de enero y julio.

La energía nuclear fue la que más aportó el pasado año al mix energético de España, con un 22% del total, seguida por el 21% de la eólica y el 21% de los ciclos combinados. Particularmente, la producción con ciclos combinados fue la que más creció respecto al año anterior, aumentando un 94%. En el otro sentido, la producción con carbón sufrió la mayor disminución, alcanzando un 69% menos que en 2018. La generación con energía hidráulica retrocedió esta vez un 28%, después de llegar casi a duplicarse el año pasado.

Mercados eléctricos europeos
Los precios de los principales mercados eléctricos europeos durante el año 2019 fueron notablemente inferiores a los del año anterior. En general el precio promedio en los mercados analizados por AleaSoft fue 10 €/MWh menor en 2019 que en 2018. Este descenso de los precios se produjo gracias a la disminución de la demanda eléctrica y al aumento de la producción renovable. A las causas del descenso de los precios se suma la disminución de los precios del gas y el carbón, que fue de un 60% y 40% respectivamente.
El mercado IPEX de Italia fue el de mayor precio durante 2019, con un promedio de 52,32 €/MWh, quitándole así este puesto al mercado N2EX de Gran Bretaña, que había sido el de mayor precio en 2018 con 64,89 €/MWh de precio promedio. Por la cola del ranking también cambian las posiciones. El mercado Nord Pool de los países nórdicos fue el de menor precio en 2018, con 43,99 €/MWh de precio promedio. Sin embargo, en el recién concluido 2019, el mercado EPEX SPOT de Alemania es el que ha conseguido el precio promedio más bajo, con 38,08 €/MWh.
Por otra parte, el récord del día con el precio diario más alto lo tiene en 2019 el mercado N2EX de Gran Bretaña, al alcanzar los 86,44 €/MWh el 24 de enero. Esta cifra resulta muy inferior al récord de precio diario de 2018, que en ese año lo registró el mercado EPEX SPOT de Bélgica, al alcanzar los 184,86 €/MWh el 21 de noviembre de ese año. Resulta interesante que es precisamente este mercado el que ahora en 2019 tiene el récord del menor precio promedio diario, con los -133,56 €/MWh alcanzados el 8 de junio de 2019. Valor que es además extraordinariamente inferior al mismo récord de 2018, alcanzado por el mercado EPEX SPOT de Alemania, con -25,30 €/MWh el 1 de enero de 2018.
La volatilidad de los precios de la mayoría de los mercados también ha disminuido en 2019. En este aspecto la excepción fue el mercado N2EX de Gran Bretaña, que en 2018 tuvo precios más estables que los registrados en 2019.

Mercado MIBEL
Respecto al mercado MIBEL de España y Portugal, los precios en 2019 fueron, al igual que en el resto de mercados europeos, 10 €/MWh más bajos en promedio. El precio más alto alcanzado en el mercado para ambos países en 2019 fue 69,43 €/MWh, el 16 de enero. Este valor es 6,50 €/MWh inferior al precio máximo alcanzado en el año anterior, cuando el 19 de septiembre de 2018 se registró un precio promedio diario de 75,93 €/MWh.
El récord mínimo anual del mercado MIBEL también es menor en 2019 que en el año anterior. En 2018 el precio más bajo se alcanzó el 30 de marzo, cuando ambos países tuvieron un precio diario de 4,50 €/MWh. En el caso de 2019, el récord se alcanzó sin acoplamiento entre España y Portugal, pues recientemente, el 22 de diciembre de 2019, el mínimo fue alcanzado en 1,94 €/MWh y 1,68 €/MWh respectivamente.
Y precisamente, en referencia al acoplamiento entre España y Portugal, los resultados de ambos años son prácticamente los mismos. En 2018 se alcanzó un acoplamiento del 94,79% mientras que en 2019 se registró un 94,83%. Esta pequeña diferencia está dada porque 2019 tuvo apenas 3 horas más de acoplamiento que 2018.

Futuros de electricidad
Los futuros de electricidad del año calendario 2020 durante la segunda mitad del recién concluido año 2019 presentaron, en la mayoría de los mercados, una tendencia a la baja. Las excepciones fueron los países nórdicos, tanto en el mercado ICE como en el mercado NASDAQ. La región nórdica se caracteriza por poseer los menores precios de electricidad de Europa. Durante los últimos seis meses de 2019, los mercados ICE y NASDAQ de estos países se mantuvieron oscilando alrededor de los 36 €/MWh. Cabe destacar además que en este período el mercado ICE de los países nórdicos junto al mercado NASDAQ, fueron los mercados con menor variación en su precio.
Por otra parte, el mercado EEX de Italia registró durante toda la segunda mitad de 2019 el precio del futuro del año siguiente más alto de Europa. Incluso a pesar de que durante el semestre el precio bajase más de 8 €/MWh, terminó 2019 siendo claramente el mercado de mayor precio.
En cuanto a la variabilidad de los precios, el mercado con mayor volatilidad en el producto YR-20 fue el mercado EEX de Gran Bretaña. Este mercado es además el que mayor diferencia ha registrado durante el segundo semestre de 2019 para este producto, con una bajada de más de 10 €/MWh.

Brent, combustibles y CO2
Los precios de los futuros de petróleo Brent para el mes M+2 en el mercado ICE durante el año 2019 subieron desde el valor mínimo anual de 54,91 $/bbl, registrado el día 2 de enero, hasta alcanzar su valor máximo de 74,57 $/bbl el día 24 de abril. Después se produjeron descensos y el 7 de agosto se registró el precio más bajo desde principios de año, de 56,23 $/bbl. Pero en el último trimestre recuperaron la tendencia ascendente y finalizaron el año con un precio de cierre de 68,44 $/bbl, correspondiente al día 30 de diciembre de 2019, superior al valor medio anual de 64,16 $/bbl.
La evolución de los precios de los futuros de petróleo Brent en 2019 se vio influenciada por las preocupaciones sobre el ritmo de crecimiento económico mundial relacionadas con la disputa comercial entre China y Estados Unidos, las tensiones en Oriente Medio, los recortes a la producción pactados por la OPEP+ y los niveles de las reservas de crudo de Estados Unidos. La inestabilidad en Venezuela y las sanciones de Estados Unidos a Irán y Venezuela también ejercieron su influencia en la primera mitad del año. Mientras que las interrupciones en el suministro debidas al huracán Barry lo hicieron en el mes de julio. Por su parte, el lunes 16 de septiembre se registró el aumento más pronunciado respecto al precio de la sesión anterior, del 15%, tras los ataques a las instalaciones petroleras de Arabia Saudí.
Los precios de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el mes M+1, descendieron a lo largo del año 2019 y su valor medio fue de 14,61 €/MWh. El precio de cierre máximo, de 22,99 €/MWh, se alcanzó el 17 de enero de 2019, mientras que el precio de cierre mínimo de 2019, de 9,38 €/MWh, es el correspondiente al día 27 de junio. En el primer semestre hubo una clara tendencia a la baja. Pero, pese a la tendencia descendente general, se ha registrado una subida de más de 3 €/MWh a principios abril. En el segundo semestre, el comportamiento experimentó oscilaciones más pronunciadas, alcanzando el valor máximo del semestre de 16,79 €/MWh el día 5 de noviembre. Los últimos días del año, el comportamiento fue descendente, alcanzando los 12,29 €/MWh el día 30 de diciembre.
La evolución de los precios estuvo influenciada por las noticias sobre problemas en las centrales nucleares francesas en el segundo semestre del año. También la reducción en la producción de gas en Holanda a partir del 1 de octubre, los niveles elevados de las reservas de gas en los últimos meses del año, las fluctuaciones en el suministro de gas procedente de Noruega y los niveles de producción eólica ejercieron su influencia sobre los precios durante el segundo semestre de 2019.
Por lo que respecta a los precios de los futuros del carbón API 2 en el mercado ICE para el mes M+1, descendieron a lo largo del año 2019. Empezaron el año 2019 con valores por encima de los 80 $/t y el día 17 de enero de 2019 se registró el precio de cierre máximo anual, de 85,70 $/t. En cambio, a final de año, el día 31 de diciembre, el precio de cierre fue de 53,30 $/t. El precio descendió más rápidamente en la primera mitad del año, alcanzándose el precio de cierre mínimo anual de 49,30 $/t el día 27 de junio de 2019. Posteriormente, los precios se recuperaron un poco en julio y en septiembre, alcanzando el valor máximo del segundo semestre de 61,75 $/t el día 16 de septiembre. Sin embargo, este valor ha sido inferior al del precio promedio anual de 61,86 $/t y el año finalizó con descensos.

Durante 2019, los precios de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2020 alcanzaron valores comprendidos entre los 19,22 €/t del día 21 de febrero de 2019 y los 30,19 €/t del día 23 de julio de 2019. En general, se registraron los valores más bajos durante el primer trimestre del año y los más elevados durante el tercer trimestre. El precio de cierre promedio fue de 25,22 €/t en 2019 y el año finalizó con un precio de cierre de 25,08 €/t correspondiente al día 30 de diciembre, tan sólo 0,14 €/t por debajo del valor medio anual. En el año 2019 los precios de los futuros de derechos de emisión de CO2 se vieron influenciados principalmente por las negociaciones en torno al Brexit. Las condiciones meteorológicas que propiciaron una mayor demanda eléctrica, combinadas con los problemas en las centrales nucleares francesas en el segundo semestre, también condujeron a subidas de precios.
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
La energía renovable suele suministrar energía en cuatro áreas importantes: generación de energía, calefacción/refrigeración de aire y agua, transporte y servicios energéticos rurales (fuera de la red).
El término energía renovable se refiere a formas de energía que se regeneran rápidamente en comparación con los tiempos característicos de la historia humana. Las fuentes de estas formas de energía se denominan recursos energéticos renovables.

Energía Solar.

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
Hay tres tipos de energía solar: pasiva, térmica y fotovoltaica.
La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica.
Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. Consiste en el aprovechamiento térmico de la energía solar para transferirla y almacenarla en un medio portador de calor, generalmente agua.
La tecnología solar pasiva es el conjunto de técnicas dirigidas al aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía, para su utilización inmediata o para su almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo de energía, aunque puede ser complementada por ellos, por ejemplo para su regulación.

Energía eólica.

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
Para obtener electricidad, el movimiento de las aspas acciona un generador eléctrico (alternador o dinamo) que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica. La electricidad puede almacenarse en baterías o ser vertida directamente a la red. La velocidad de giro del aspa es de 12 a 19 revoluciones por minuto.
Dentro de este grupo podemos destacar la energía eólica marina, en auge en los últimos tiempos. Una de sus ventajas es la frecuencia del viento ya que en alta mar suele aumentar en un 40% y son mucho más regulares que en tierra. Esto implica que la energía eólica en alta mar es mucho más productiva que los parques eólicos terrestres.

Energía mareomotriz y undimotriz.

La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas.
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante su empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable.

Energía hidráulica.

La energía hidráulicaenergía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de la energía cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas.

Energía geotérmica.

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Las posibilidades que ofrece la geotermia para los hogares son múltiples y útiles en todas las dependencias de la vivienda. Con la energía geotérmica disfrutará del máximo confort reduciendo al mínimo su gasto energético y económico. Su uso en los hogares pasa por calefacción mediante radiadores o suelo radiante, refrigeración por fan coils, agua caliente sanitaria o climatización de piscinas, entre otros.

Biomasa.

La biomasa es una de las principales fuentes de energía renovable en muchas zonas del planeta. La Biomasa tiene carácter de energía renovable ya que su contenido energético procede en última instancia de la energía solar fijada por los vegetales en el proceso fotosintético. Esta energía se libera a romper los enlaces de los compuestos orgánicos en el proceso de combustión, dando como productos finales dióxido de carbono y agua.
La biomasa está compuesta de materia orgánica como cascaras, hojas, madera, fibra de caña de azúcar, restos de olivo... entre otros. Es un combustible que puede ofrecer una reducción significativa de las emisiones netas de carbono en comparación con los combustibles fósiles.
Es una de las fuentes energéticas renovables con más potencial de crecimiento. Su uso pasa desde la generación de energía térmica, eléctrica, biocombustibles o biogases.
A día de hoy los sistemas de calefacción que emplean productos lignocelulósicos son cada vez más demandados debido a:
  • Aumento del coste de los combustibles fósiles que hacen que se conviertan en una inversión rentable.
  • Mejora la tecnología y la eficiencia de los equipos que emplean pelets o astilla, siendo cada día más automatizados y generando menos residuos.
  • Aumento y desarrollo del mercado de pelets, existiendo a día de hoy numerosos puntos de venta.
  • Mayor concienciación social de los beneficios ecológicos de las energías renovables.
El sistema de generación se basa en el ciclo simple de vapor o de Rankine.
  1. Transporte y tratamiento.
Subproductos como los de la elaboración del aceite, la poda del olivar o el cultivo del algodón... llegan a la planta donde son separados según su tamaño.
  1. Dosificación del combustible.
La biomasa ya tratada llega hasta la caldera por dosificadores que regulan la entrada de combustible para mantener siempre para mantener siempre las condiciones de combustión adecuadas (temperatura, exceso de aire, etc).
  1. Combustión.
La biomasa se quema en la caldera elevando la temperatura y convirtiendo el agua de las tuberías en vapor. Este circuito pasa primero por un economizador que comienza a calentar el agua antes de entrar en la caldera, optimizando el proceso.
  1. Eliminación de residuos.
Las cenizas que quedan de la combustión llegan hasta un cenicero situado debajo de la caldera, y de ahí se reutilizan para posteriormente ser utilizadas en otros procesos. Los gases resultantes son filtrados para evitar la contaminación del aire.
  1. Recuperación del agua.
El agua, tras pasar por la caldera, convertirse en vapor y mover la turbina, vuelve a condensarse y llega a un depósito. Allí comienza de nuevo el ciclo con el tratamiento del agua de alimentación a la caldera mediante sistemas como el de ósmosis inversa.
  1. Turbina de vapor.
El vapor de agua pasa por unas toberas que reducen su presión, aumentando la velocidad. Este flujo hace girar los álabes de la turbina y transforma la energía del vapor en energía mecánica. Un generador aprovecha esta fuerza para convertirla en electricidad.
  1. Electricidad de alta tensión.
La energía eléctrica del generador pasa al transformador, que aumenta el voltaje de la corriente por medio de inducción electromagnética. El transformador se conecta a la red eléctrica convencional.

ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en  cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural.
El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las estadísticas aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): representan cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica instalada en 2014, toda vez que se han constituido en la segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón.
De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad  aumentará un 70% hasta 2040,-elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24% en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el sureste asiático). 


El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2014 fue el año más cálido desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de media desde finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015.   
En paralelo, unos 1.100 millones de habitantes , el 17% de la población mundial, no disponen de acceso a la electricidad. Igualmente, 2.700 millones de personas –el 38% de la población global-  utilizan biomasa tradicional para cocinar, calentarse o iluminar sus viviendas con grave riesgo para su salud. 
Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.

Energía eólica

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.
Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.
Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico argentino.
Molinos de viento

Energía solar

Esta energía la que, mediante conversión a calor o electricidad, se aprovecha de la radiación proveniente del sol.
Nuestro planeta recibe del sol una gran cantidad de energía por año de la cual solo un 40% es aprovechable, cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable que se puede transformar en electricidad de dos maneras:
Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada del sol.
Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2 caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles solares fotovoltaicos.
Paneles solares

Biomasa

Se denomina “biomasa” a toda porción orgánica proveniente de las plantas, los animales y de diversas actividades humanas. El término “biomasa” abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o lodos de depuradoras, hasta los biocombustibles.
Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol.
Biomasa

Biogás

Aunque también sea biomasa, nos referimos a este fluido como el producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.
Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica.
Biogás 2

Biocombustibles

Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
Además de emplearse como combustibles para producir energía eléctrica, se los incorpora como corte de combustibles convencionales.
Biocombustibles

Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos

La fuente hidroeléctrica consiste en la conversión de la energía cinética y potencial gravitatoria del agua, en energía mecánica que finalmente es transformada en eléctrica.
De acuerdo con el "Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica", la categoría de "Pequeño Aprovechamiento" corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia instalada.
Técnicamente esta fuente contempla tanto a los aprovechamientos llamados “de acumulación” (agua embalsada por un dique) como a los denominados "de paso" (o de agua fluyente), aunque los pequeños aprovechamientos se encuadran, en su mayoría, en esta última modalidad.
La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente de energía renovable más usada en el mundo para generar electricidad.
Pequeños Aprovechamientos Hidrícos

Geotermia

Por definición, entendemos por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
La generación de energía eléctrica a partir de la geotermia se basa en el aprovechamiento del vapor generado naturalmente, en turbinas de vapor que alimentan un generador eléctrico.
En Argentina se cuentan con al menos 4 puntos de interés geotérmico para generar energía eléctrica, dos de ellos en la provincia de Neuquén (Copahue y Domuyo), otro en Tuzgle (Jujuy) y el cuarto en Valle del Cura (San Juan).